viernes, 25 de mayo de 2007

Iluminación I.

Iluminación I. 
Estación Zona industrial.

La estación se iluminó en su interior con diodos LED LSW-3200 blancos, los cuales se pueden comprar en Casa Royal. Se puede utilizar para su instalación dos tipos de conexión: 1)Leds en serie: deberemos conectar 4 leds para conseguir los 12v. Esta conexión tiene el pequeño inconveniente de que si se funde cualquiera de los led, se apagan todos.

2)Leds en paralelo: tiene la ventaja de que si se funde un led, los otros siguen funcionando. Pero hay que conectar una resistencia de 470 Ω en serie por cada led a utilizar.

El polo positivo es el ánodo, que es la pata más larga y el negativo que es el cátodo, es la más corta. En nuestro caso utilizamos 3 diodos LED conectados en serie, ya que, están alimentados con un transformador de 9v, Cada diodo consume 3v; así que es cosa de multiplicar por 3 para llegar al voltaje requerido. Siempre es mejor tener mayor consumo (suma de diodos) que voltaje, por que, si tenemos mayor voltaje que consumo, lo único que lograremos es quemarlos.

martes, 22 de mayo de 2007

Estación I.

Estación I.
Zona industrial.

La primera de las estaciones que está en proceso de construcción es la que estará situada en la zona industrial de nuestra maqueta. Está construida principalmente en madera terciada de 3 mm. Tanto las puertas como las divisiones interiores están hechas con cartón piedra. Está revestida con pasta de muro tanto el exterior como el interior, para darle una textura realista.


Las medidas de la estación son 13 x 6 x 5,5 cm., y se encontrará emplazada sobre una plataforma que cuenta con dos niveles distintos de altura: una de 1,3 cm que es la misma que tienen las puertas de los vagones de carga y la mas baja de 0,6 cm para el transito común.


Posteriormente se le agregará la iluminación interna.

jueves, 10 de mayo de 2007

Túneles II.

Túneles II. 
La construcción.

Después de haber marcado la forma del túnel en la madera (o en el material que decidamos utilizar), preocupándonos de haber tomado bien las medidas del ancho de cada uno de los túneles, se procede a cortar; en lo posible primero por la parte interior, ya que, así disminuye el riesgo que la madera se rompa al pasar la sierra. Luego antes de cortar la el contorno del túnel, lijamos los bordes interiores cortados para obtener una superficie uniforme.


Podemos utilizar los tubos de cartón, ya sea los que vienen en el plastialusa, alusafoil, alipaper, el de confort, tolla nova o simplemente cartón, para hacer la continuación de las bocas de los túneles.


Una vez pegados los tubos, encolamos todas las superficies del túnel para darle mayor resistencia y una mejor superficie a la hora de la pintura.

 

Podemos también aplicarle pasta de muro para darle mayor textura y simular mejor el entorno en el cual estarán emplazados.

lunes, 7 de mayo de 2007

Video.

Video.
Puente de Piedra.

Video.

Video.
Puente de Arco.

sábado, 5 de mayo de 2007

Puente de Arco III.

Puente de Arco III. 
La Pintura.

En primer lugar utilizamos un spray imprimante, que es un antióxido marca Marson para proteger de la oxidación aquellos puntos en donde soldamos. Se rocía toda la superficie del puente hasta que quede uniforme.

 
Después de haberle aplicado la base, pintamos todo el puente con otro spray de la misma marca, pero ahora con el color que deseamos darle, en nuestro caso, empleamos un esmalte de color gris máquina para el grueso de la estructura, y un esmalte de color rojo mandarín para las barandas.

Puente de Piedra.

Puente de Piedra.

De la misma forma en que le aplicamos la pasta de muro a las bases del puente de arco, para luego tallarle los dibujos que simulan las piedras (ver aquí), se la aplicamos a este puente.

 
Como último punto, daremos paso a la pintura.

 
La pintura que se utilizó en este caso, fue una mezcla creada por nosotros, de esmalte acrílico blanco, tempera blanca, agua común y corriente, tempera negra y cola fría; para darle el color gris que estábamos buscando.

jueves, 3 de mayo de 2007

Puente de Arco II.

Puente de Arco II. 
Las Bases del Puente de Arco.

Estas servirán para darle la altura necesaria, logrando hacerlas calzar con las líneas ya existentes, y por otro lado, otorgarle firmeza. Materiales. Listón de Pino 2” x 2” cepilladas. Pasta de Muro. Cola Fría. Cartón Madera. Brocha. Taladro. Broca 3 mm. Cuchillo Cartonero.

Construcción.


Comenzamos con cortar el listón de pino deacuerdo a las medidas que necesitamos. Una vez hecha esta tarea perforamos las bases para hacer coincidir las separaciones de los alambres del puente.

Recubrimos las bases con el cartón madera, pegándola con la cola fría. El cartón nos dará una mejor superficie para la aplicación posterior de la pasta de muro.

Luego, recurrimos a la pasta de muro para lograr darle el aspecto de piedra a las bases del puente. Con este fin, las vamos cubriendo con la pasta, completamente. Con la ayuda de la brocha se puede ir aplicando, dando pequeños golpecitos, para dejarlo ponciado. Dejamos reposar la pasta de muro unas horas, hasta que esté totalmente seca. Luego volvemos a repetir el proceso anterior hasta obtener entre 1 a 1,5 mm. de espesor.


Continuamos las líneas que simularán los trozos de roca. Simplemente se pasa un cuchillo cartonero sobre la pasta de muro, dándole la forma que le queramos dar.

Para finalizar solo nos queda la pintura.